2/12/09

Manifiesto en defensa de los derechos fundamentales en internet.

Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que:

1. Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.
2. La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.
3. La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.
4. La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.
5. Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.
6. Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.
7. Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.
8. Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red, en España ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.
9. Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.
10. En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.

Este manifiesto, elaborado de forma conjunta por varios autores, es de todos y de ninguno. Se ha publicado en multitud de sitios web. Si estás de acuerdo y quieres sumarte a él, difúndelo por Internet.

También está disponible en inglés, catalán y gallego.

24/11/09

La arena fluye y deja huella.

Hoy nos pasamos al mundillo musical con este videoclip (o cortometraje) que se nos presentan desde el DSFF, dirigido por César Díaz Meléndez. Esta animación de arena es una de las más espectaculares que he visto, y eso que ahora están muy de moda. Aunque popularmente se conozca este género como videoclip, podríamos decir que la música de El Comobolinga acompaña las imágenes de esta pieza, y no al revés. Sus transiciones de imágenes y conceptos son muy originales y a veces nos recuerda a ese videoclip apocalíptico dirigido por Kevin Altieri y Todd McFarlane al que acompaña la música de Pearl Jam. Estos casos son buenos para un grupo que quiere expandir sus fronteras y darse a conocer, ya que el boca a oreja funciona mejor con un buen videoclip. Igualmente, el ritmo y la lírica de la canción No corras tanto es bastante bueno, y creo que es una rumba tranquila y bien hecha. A ver que os parece.
A disfrutar!.




El mundo de la animación es grande y más desconocido de lo que nos gustaría. Animaciones hay para todos los gustos y para todos los colores. Los animadores pueden crear sus obras con todo tipo de cosas, como plastilina, chinchetas, con sistemas 3D o simplemente con arena. La imaginación es poder. César Díaz Meléndez nos lo demuestra en otros de sus vídeos igual de interesantes. Si acaso no os a gustado la música o no tenéis suficiente con este, os dejo otra pieza suya que se acerca más al género dramático y fantástico y que se nos ofrece, ahora sí, como un cortometraje independiente.
Antes de despedirme quiero felicitar a su creador, y animar a todos los que os dediquéis al mundo de la animación a que sigáis creando otros mundos con mucho o con poco.
Salut!.




10/11/09

Descubriendo noviembre, descubriendo a Isaki Lacuesta.

Este mes de noviembre viene (demasiado) cargado de acontecimientos cinematográficos. No sé donde leí que las distribuidoras aprovechan este mes tan indicado para apostar por las producciones locales puesto que las MAJORS (AMERICANAS) aún no aprietan con sus gilipolleces navideñas. Por eso, es un mes ideal para hacer una escapada y hablar sobre 'otras cosas' en CORTOSALACARTA.

Lo primero que quiero destacar es el magnífico pulso económico que aún dura entre Celda 211 y Ágora. Solo he visto la primera y he leído mil artículos sobre la segunda, pero estoy seguro que me quedo con el olor a sangre de la prisión, la voz desgarrada del magnífico Luis Tosar y la amable trama ficción-realidad que esconde la celda de Daniel Monzón.  De hecho, los números en taquilla y Adhara de Ideas y Palomitas están conmigo.





También es interesante conocer como los nuevos realizadores (productoras y distribuidoras entre ellos) empiezan a cogerle el truco a esto de Internet. Nos alegra ver que las campañas virales de algunos cortos llegan a buen puerto. Entre ellas, destacamos la de Jodienda Warrick [2009] que parece tener revolucionado a medio Facebook, y aunque prometió colgar su cortometraje hoy mismo aún no ha cumplido su palabra y no podemos deciros si nos gustó o no. En el segundo escalón encontramos a Microfísica [2008], un corto de Joan Carles Martorell que es algo más discreto en Facebook,  pero se nota que quiere que lo veamos, puesto que su web oficial permite verlo, descargarlo, bajarnos los clips originales para remezclar el corto bajo Creative Commons (!!!), dar donaciones, comprar el DVD, seguir su blog, ver sus fotos en Flickr y etc. etc. etc. También lo contaban más detenidamente los de Fotogramas con el blog de Roberto Pérez Toledo: La vida es corta. Estos dos ejemplos son una buena pista hacía la promoción de nuestros proyectos a través de las nuevas tecnologías, algo que tanto echamos de menos cuando queremos ver o encontrar un cortometraje en condiciones. Ánimo a todos y mucha suerte!.

Después de unos días realmente preocupantes, mientras la inspiración se negaba a volver, hoy he ido al quiosco a comprar una de las únicas revistas españolas (por no decir la única) por la que no me importa gastar 4 euros cada mes: Chaiers Du Cinema. Como siempre, la introducción no deja bien a la industria cinematográfica estatal, y su director Carlos F. Heredero siempre parte de las confusiones/dudas/conflictos que se plantean entre industria, el gobierno, la crítica y el público. Pero nunca antes había leído entre sus páginas tanta pasión por un creador multiformato y español como Isaki Lacuesta. Después de indagar entre sus 16 páginas con artículos en profundidad sobre este geronés de talento ilimitado (porque no tiene fronteras), he decidido conocer más sobre el tema y acercaros al que a día de hoy parece el cineasta del siglo XXI. Un micro-introducción aquí abajo.



Isaki Lacuesta es autor de tres largometrajes, Cravan vs. Cravan [2002], La leyenda del tiempo [2006]  y Los Condenados [2009]. Parece ser que también es conocido como realizador de varios cortometrajes que son esbozos didácticos/artísticos para sus películas. Entre ellos encontramos Caras vs. Caras [2000], Soldats Anónims [2007] y Alpha and again [?]. Todo ello mezclado con un interesante contacto con el mundo del arte contemporáneo, como el que podemos visitar en la fundació Suñol de Barcelona: Lugares que no existen (Google Earth 1.0). Cortometrajes, instalaciones, largometrajes, documentales, video-creación... Todo parece posible, ahora.

Seguiremos hablando del tema, otro día.

Links de la entrada:

3/11/09

Calendario: Noviembre 09

Hoy inauguramos una nueva sección de CORTOSALACARTA (si es que podemos llamarlo sección). Un CALENDARIO, una agenda de festivales y acontecimientos relacionados con el mundo del cortometraje es un apartado esencial para este blog. Entonces, ¿porqué no hay ningún post de CALENDARIO hasta ahora?. No lo sé. Pero nunca es tarde para empezar, o por lo menos eso dicen. Hemos organizado el calendario del mes con base a CIUDAD o COMUNIDAD/ EVENTO/ LUGAR/ DURACIÓN/ +INFO para que podáis encontrar más fácilmente el programa de vuestra ciudad.
Si creéis que falta algo no dudéis en hacérnoslo saber.
A disfrutar!.





Barcelona/ El Ultrashow de Miguel Noguera/ Teatre del Raval/ 4 de noviembre/







A través del blog de Nacho Vigalondo nos enteramos de este acontecimiento que tendrá lugar en el Teatro del Raval a las 21:30h. Un acto que presentarán los chicos de Venga Monjas (en su canal Vimeo ya podemos ver algunas de estas actuaciones) y que Nacho se encargará de gravar 'pá lo posteridá'.



+INFO en el blog de Venga Monjas.
[Fotografía de FF0099 de flickr.]




Barcelona/ L'Alternativa/ CCCB / Del 13 al 21 de noviembre/







El festival de Cinema Independent de Barcelona es uno de los más completos de la ciudad. Tiene tres secciones oficiales (largo de ficción, largo de documental y cortometrajes), otras paralelas y organiza actividades y pases de las obras ganadoras en el CCCB. El día de su inauguración (viernes 13 a las 21.00h) podréis disfrutar de todo ello junto con la actuación de los curiososísimos, minimalistas y artísticos Don Simon y Telefunken.  Muy recomendable.


+INFO en el programa oficial [PDF].




Cádiz/ Muestra Itinerante de Cortos 09/ Varios lugares/ Del 10 de noviembre al 30 de diciembre/








El MIC 09 quiere 'contribuir a la difusión regular de los cortometrajes, que no encuentran unos cauces normalizados de exhibición cinematográfica en los cines o en la televisión'. Las sesiones se dividen en Panorama Nacional 01, Panorama Nacional 02 y Cortos Andaluzes, donde se podrán ver algunos cortos de los que ya hablamos aquí, como el Ataque de los Robots de Nebulosa-5 y otros nuevos. Destaca la última sección por ser más específica y potenciar la creación de la misma comunidad donde se organiza el evento.

+INFO en el Diario Bahía de Cádiz.






Manresa/ XI Festival Internacional de Cine Negro/ Multicines Atlàntida/18 y 22 de noviembre/






'Los cortos finalistas, que proceden de Madrid, Galicia, País Vasco y Canarias, se proyectarán en la sección oficial de cine negro antes de las películas que entren a competición. El FECINEMA preparará una sesión especial el último día del festival por la tarde en los multicines Alàntida de Manresa, donde se podrán ver todos los trabajos finalistas de manera conjunta.'


+INFO en la página oficial de FECINEMA.

29/10/09

El ornitorrinco es bello

Los cortos pueden ser de cualquier temática, así que ¿por qué no hacer un breve documental? Aquí tenemos un pequeño estudio sociológico para consolar a los que se sientan diferentes, ofrecido por dos guionistas y directoras (y por si fuera poco, también escritoras): Estíbaliz Burgaleta y Alegría Collantes. Bichos raros [2006] es un corto proveniente de Galicia (lo que nos brinda de vez en cuanto el tonillo cantarín del acento gallego) y ha ganado varios premios repartidos por la península. Así pues, prepárense para conocer un repertorio de personajillos a cada cuál más peculiar.

Poco más se puede decir sin haberlo visto.



A partir de aquí, no leer sin haber visto el corto!

Una voz en off nos guía por este documental, con algún que otro apunte por parte de ciertos personajes que aparecen a modo de jurado, calificando al acusado según su actuación en sociedad. La cámara se mueve de cara en cara, con planos cercanos que persiguen a cada espécimen en su hábitat. Y que a decir verdad, nos deja bien retratados.

Difícil es buscar un estándar para comparar al ser humano. Hay demasiados parámetros, demasiadas cosas que nos diferencian unos de otros: diferentes gustos en vestir, en comer, diferentes formas de jugar, de dormir, de aprender. Diferentes todos. Y raros. Y especiales. Entre tanta diversidad, la palabra “raro” carece de significado.

Este breve (pero no por eso menos bueno) documental realiza una clasificación sencilla, simple y resultona de la gente. José Luís (Javier Varela), ante la presión de la cruel humanidad, aprende a camuflarse, a parecer alguien del montón para sobrevivir. Raúl Pereira (Xúlio Abonjo), en cambio, se mantiene fiel a sí mismo incluso en público, y opta por quedarse en su mundo particular; a quién no le guste, que no mire. Y por último Estrellaerrante o Eva (Tamara Canosa), que no se camufla, no huye, y se niega a no compartir su vida, así que busca sus congéneres entre esta gran multitud que es la sociedad.

Y por supuesto, Eva encuentra a los suyos. Porque quizá somos todos muy diferentes, pero justamente por eso siempre encontraremos a aquellos lo suficientemente raros como para que les gustemos tal y como somos.